Intersecciones de la sociedad mexicana. Análisis del evento Momento Mexicano: construyendo un modelo de nación


Por José Ignacio Rodríguez Liñán



El pasado 1° y 2 de abril se llevó a cabo en la CDMX la edición 2022 de “Momento Mexicano: construyendo un modelo de nación” que reunió a más de 20 expertos del sector público, privado, académico e institucional para la creación de un espacio de discusión y análisis de los acontecimientos más relevantes de la actualidad, y de los retos que tiene de frente nuestro país. Vale la pena intentar un perfil de este evento a partir de las ideas que fueron expuestas.

1. Violencia y seguridad

El primer panel, “Las raíces de la violencia, reconstruyendo el tejido social”, dedicado al tema de seguridad y justicia, contó con la presencia de Beatriz Magaloni, directora del Laboratorio de Pobreza, Violencia y Gobernanza de la Universidad de Stanford, así como Saskia Niño de Rivera, presidenta de Reinserta Un Mexicano. Saskia habló sobre las causas de los delitos en la actualidad. Señaló que era importante apostar por mejorar el sistema educativo ya que “las escuelas hoy se han vuelto espacios que abandonan a quienes más lo necesitan”, muchos niños, niñas y adolescentes han sido reclutados por el narcotráfico. Es ineficaz, dijo, aumentar las penas en las cárceles, “ya que una persona en prisión después de 7 años se acostumbra a estar en prisión y ya no hay diferencia alguna en su conducta”. Importa recalcar esto último, toda vez que nos encontramos en un Estado en el cual el 40% de los penales están sobrepoblados, y en donde el 42% de estos reos se encuentran en prisión preventiva, es decir, sin una condena establecida. Incluso en plena pandemia, el número de reos no solo no disminuyó, sino que aumentó a tal cantidad que se registraron niveles record de ingresos en los últimos diez años.

Alejandro Hope, analista de seguridad proporcionó las cifras de la violencia en México y señaló que las tasas de homicidios que tenemos en la actualidad son muy similares a las que se presentaban en el periodo del Desarrollo Estabilizador (años 40 y 60), solo que era una violencia distinta a la de hoy, “era una violencia más rural y más sociopolítica”. Hoy en día, el principal perpetrador es el crimen organizado; el número de asesinatos en el país mantiene cifras críticas con un promedio de 2,800 muertes mensuales, de las cuales Guanajuato, Baja California y Michoacán encabezan la lista de los estados más peligrosos de la federación. Así mismo, el número de asesinatos en razón de género, sigue repuntando con cifras de 10 mujeres asesinadas al día en el país.

2. Educación

En la mesa de educación, Creando entornos de aprendizaje continuo mediante la innovación”, Nadine Díaz-Infante, socia de McKinsey & Company, habló sobre las posibilidades que ofrece la educación en línea: permite que la mejor educación llegue a los lugares más recónditos; mientras que Marinela Servitje, presidenta de Sietecolores, reflexionó sobre la factibilidad de los modelos que se presentaban, tomando en consideración la brecha tecnológica y la deficiente conectividad, así como a los grandes retos que enfrenta el país en materia de pobreza y marginación.

En esta mesa, se notó una desconexión de las realidades educativas que enfrenta el país; me parece que el optimismo era injustificado ya que Nadine Díaz-Infante y Pato Bichara no se refirieron a los problemas medulares que México enfrenta en materia educativa, sino que solo se dirigían a un sector pequeño y privilegiado de la sociedad. Por mencionar datos, en México, 7 de cada 10 alumnos de nivel bachillerato no cuentan con mobiliario básico en sus escuelas; en educación secundaria solo el 23% tiene infraestructura adecuada y bebederos; en comunidades indígenas 6 de cada 10 estudiantes viven marginados sin acceso a la educación; y solo los hogares con mayor nivel económico presentan un buen desempeño en actividad escolar. Es decir, el colocarse frente a una audiencia que en su mayoría cuenta con estudios universitarios y, más aún, de universidades privadas como Harvard sin enfocarse en los verdaderos problemas que viven las infancias en nuestro país, solo deja al descubierto una visión de privilegio, que omite la realidad social, y reafirma la centralidad de ponencias que abordan únicamente triunfos de una minoría para la reproducción de una narrativa entre sus pares.


3. Cerveceras y agua


José Antonio Alfaro, Director de Asuntos Corporativos Grupo Modelo, ofreció una ponencia sobre el posicionamiento económico-empresarial del sector cervecero de México. Fue posible recuperar lo siguiente:

  • El tema central de su ponencia radicó en la muestra con datos del auge y poder económico en el ámbito empresarial, con un enfoque en la cervecería Modelo

  • Destacó la creación de empleos y la influencia que ha tenido Grupo Modelo en otras empresas del mismo sector

  • Concluyó con los planes a futuro de la empresa y recalcó el alcance que ha tenido, específicamente, la cerveza Corona en el mundo entero

Durante su ponencia se notó un ambiente de claro optimismo por el posicionamiento que México ha tenido en ese sector, y es que no es para menos ya que Grupo Modelo ha superado en producción cervecera a empresas de Alemania y nuestro país es referente a nivel mundial en este mismo sector, lo que prueba el buen trabajo que se está haciendo. No obstante, es posible afirmar que se omitió un tema importante: el gasto y desperdicio de agua al momento de la creación de la cerveza, y el impacto medio-ambiental que se genera. Ya que en zonas en donde se encuentran estas empresas cerveceras, las comunidades sufren de escasez de agua; tan solo para producir un litro de cerveza son necesarios dos litros de agua, y en algunas empresas la cantidad sube hasta los tres litros.

4. Economía

En el panel sobre economía, “Cerrando Brechas: diseñando un modelo económico que reduzca desigualdades”, participaron figuras claves dentro del desarrollo económico y social del país, entre los que se encontraban Ildefonso Guajardo, ex Secretario de Economía de México, y Viridiana Ríos, columnista de El País y autora de No es normal.

Fue ineludible considerar a la pandemia como un factor determinante de la condición económica del país: baja recaudación fiscal, empobrecimiento de la clase trabajadora, escasa aplicabilidad del seguro de desempleo, desigualdad en el acceso laboral y en el educativo y, peor aún, la mayoría de los fallecimientos fueron de trabajadores.

Ildefonso Guajardo, específicamente, habló sobre la estabilidad macro económica como producto de la continuidad de las políticas fiscales. También añadió que la eliminación de programas educativos de nivel bachillerato afecta directamente el desarrollo profesional de las juventudes, y abundó sobre los retos que aún representa la pandemia: reactivación económica, ocupación laboral y salarios. Viridiana Ríos nos compartió información de gran relevancia respecto al pobre, si no es que nulo, crecimiento económico nacional, la precarización laboral y el escaso acceso a servicios básicos. Todo esto a pesar de que México se encuentra en una posición geográfica privilegiada, con un 77% de su población en edad productiva y que es el segundo país que más horas trabaja, según datos de la OCDE. Parece que nos encontrarnos estancados económica y socialmente. Para revertir esta situación Viridiana propone algunas herramientas: aumento del salario mínimo, sindicalización y aumento del gasto público.

Personalmente, considero que fue una de las mejores ponencias ya que se abordó lo que pocos panelistas tocaron: la realidad social del mexicano de a pie, lejos de ese optimismo y enfrascamiento del ser privilegiado dentro de este tipo de eventos.


5. Género

Otra de las ponencias que atrajo fuertemente la atención fue el panel de género, Rompiendo el techo de cristal en México: retos y soluciones”, en donde se abordaron los retos y las prácticas laborales que diferencian el acceso y permanencia en el trabajo entre hombres y mujeres. Entre las panelistas se encontraban Valeria Moy, Directora General Instituto Mexicano para la Competitividad y Melissa Ayala, (moderadora) Coordinadora del Área de Documentación GIRE. Durante el conversatorio, uno de los momentos que mayor participación y opinión generó del público fue cuando la moderadora tocó el tema del color de piel frente al acceso de, en este caso, puestos directivos para mujeres, y preguntó a las panelistas lo que representaba ser dos mujeres blancas en el ámbito laboral. Claramente, y a consideración del público, ya que se retomó el tema durante las preguntas, hubo una resistencia y evasión por parte de las panelistas a contestar y, a mi modo de ver, una reafirmación de cómo se mantiene una visión que vitorea triunfos del sector privilegiado, y que, al mismo tiempo, se apropia de la lucha laboral y feminista, para legitimar ciertos accesos laborales condicionados por factores, como vimos, del color de piel frente a la lucha de las mujeres.


6. Medios de comunicación

Finalmente, otra de las ponencias que generó mucho debate fue la titulada “El cuarto poder como pilar de la democracia mexicana”, en donde panelistas como Alejandra Ibarra Chaoul, Directora Ejecutiva Defensores de la Democracia y Alberto Bello, Jefe de Buró para México, Centroamérica y el Caribe CNN, tocaron temas como: 1) la formación de periodistas; 2) los peligros y obstáculos para la comunicación mexicana; 3) la gestión comunicativa del actual presidente Andrés Manuel López Obrador. Respecto al primer tema, hubo una reflexión y un análisis sobre cómo los periodistas se ven obligados a estudiar y formarse en el extranjero. A diferencia de Estados Unidos o Chile, en México no existen grandes escuelas de comunicación que vinculan y preparan a los estudiantes en la práctica del periodismo. Un dato relevante para ahondar en esto último, fue que ninguno de los panelistas se formó en México, y tuvieron que ir al extranjero, en donde ahora laboran en empresas como CNN o The Wall Street Journal.

Para fortuna de la mesa, entre el público se encontraba también Ana María Salazar, quien ha tenido la oportunidad de trabajar en algunos de los medios de comunicación de mayor prestigio en el país. Salazar tuvo la oportunidad de intervenir con algunos comentarios al final de la mesa y reconoció el trabajo que muchos periodistas hacen en México, sobre todo a nivel local. Indicó que las cargas de trabajo que los periodistas deben de realizar son enormes y con un salario muy bajo, además de poner siempre el énfasis de que el trabajo de los periodistas muchas veces no obtienen el reconocimiento que merecen.

En segundo lugar, al abordar el tema de la violencia contra periodistas en el país, se llegó al consenso de que se vive un momento de crisis, y que no habrá ningún cambio hasta que se reestructure la formación y la visión social que se tiene sobre los periodistas, así como un fuerte cambio de políticas públicas de seguridad y prevención. Por último, el tema de las mañaneras tuvo diversas posturas y reacciones del público, personalmente me quedo con una de las reflexiones finales de los panelistas, las mañaneras son un cambio novedoso de lo que significaba la comunicación presidencial y la cercanía con el pueblo, pero que, no obstante, condiciona los temas a tratar y pareciera ser, al final, una especie de trinchera de agenda setting evolucionada.

Los temas que se abordaron a lo largo de los paneles son decisivos para el crecimiento y desarrollo tanto individual y colectivo, como nacional e internacional de jóvenes y emprendedores que tienen el anhelo de incorporarse al servicio público o a la academia para aportar a la nación. No obstante, y aquí me gustaría detenerme, es muy importante mencionar que el evento estuvo orientado, a causa de ciertos panelistas, a un público muy concreto de la sociedad mexicana, un público que ostenta una capacidad económica y educativa de privilegio que difícilmente puede representar a las clases medias-bajas de la sociedad. Al mismo tiempo, algunos panelistas dejaron observar su centralidad contextual estadounidense al omitir las realidades sociales que viven los otros y las carencias que tiene el grueso de la población mexicana en su vida diaria. Así mismo, el desconocimiento social y la reafirmación de un modo de pensar privilegiado, negaron la discusión de ciertos temas de relevancia nacional para, en cambio, mantener un fuerte optimismo que solo es aplicable para aquellas personas con su misma condición.

Sin embargo, y a pesar de lo anterior, la mayoría de los panelistas fueron expertos en sus temas, abordaron con gran precisión los malestares reales de la sociedad, y definieron rutas de trabajo que, tanto sociedad civil, empresarios, académicos y políticos, tenemos la obligación de colaborar para mejorar las condiciones actuales de nuestro país, y posicionarnos como una nación competitiva y capaz de hacer frente a las adversidades del mundo globalizado.

***

Agradecemos a los panelistas y organizadores por el gran evento que llevaron a cabo, y por la oportunidad de asistir y presentar este texto a modo de reconocimiento.





Ilustración: Dalia Vázquez

José Ignacio Rodríguez Liñan

Politólogo por la UAM y Maestro en Comunicación por la Ibero, es un aguerrido activista e investigador social. Ha participado como columnista en los medios El Heraldo de México y Revista Ibero, ha sido publicado en Gaceta UNAM y en El Reforma, y ha tomado parte en congresos juveniles y proyectos ciudadanos. Premiado con la beca Change the World United Nations, y uno de los ganadores de la primera generación de la Escuela de Activismo Ciudadano en la Harvard Kennedy School, recientemente ha participado en trabajos de investigación con instituciones como la Comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados y con CONACYT en donde obtuvo una Mención Honorífica. Hoy en día se desempeña como Docente universitario y como Coordinador de Vinculación de la Escuela de Activismo Ciudadano.