Marxismo y derecho. Obras escogidas


Por Emiliano Olvera

Prestes Pazello, Ricardo et al. Marxismo y derecho. Obras escogidas. Editado por Víctor Romero Escalante. Ciudad de México: Ladrones de la Leña, 2021. Descarga gratuita: https://www.academia.edu/49055236/Marxismo_y_Derecho_Obras_escogidas

Publicamos esta reseña con la autorización de su autor, quien confirmó que una versión similar de la misma fue publicada en la Revista Común, firmada por Manuel de J. Jiménez.


En 2008, el capitalismo a escala planetaria se sumió en una profunda crisis de la cual nunca se logró recuperar por completo. Es verdad que, por la gran pujanza de la economía China, algunas regiones del mundo, como América Latina, lograron sortear por algunos años las nefastas consecuencias de la crisis, llegando, incluso, a tener un alto crecimiento económico, lo que les permitió aumentar los programas asistencialistas para que millones de seres humanos enfrentaran la crisis. No obstante, a partir del 2020, la situación económica se agravó, lo que empeoró todavía más con la crisis sanitaria del Covid-19. El resultado fue que millones de personas quedaron en la miseria y sin ninguna perspectiva para el futuro.

En estas condiciones sociales, no es extraño que la teoría marxista esté renaciendo. El marxismo es un potente sistema de pensamiento capaz de explicar la crisis que vive el sistema, pese a que, luego de la caída del Muro de Berlín, los apologetas del capital clamaban a los cuatro vientos la muerte definitiva de Karl Marx. Pero no fue así: la monstruosidad burocrática en la que degeneró la Unión Soviética poco tenía que ver con el marxismo y con la línea original de la Revolución Rusa. Aunado a ello, los casi 40 años de neoliberalismo demostraron que el capitalismo no tiene nada que ofrecer a la humanidad: sólo trajo más hambre, guerras, crisis ecológica, etc.

El libro Marxismo y derecho. Obras escogidas, editado por Víctor Romero Escalante, bajo el sello Ladrones de Leña, en 2021, es prueba de dicho renacimiento. La publicación fue impulsada por jóvenes intelectuales marxistas con el modesto objetivo de recuperar la reflexión y la crítica marxista del derecho.

En las ciencias sociales existe cierto prejuicio en lo que refiere a la normatividad jurídica. Esta visión parte de la idea de que el derecho es la forma en la que el poder de una clase social se ha institucionalizado y se legitima frente a la sociedad, o porque se le ve como mera “técnica” que no merece mayor reflexión crítica, pues es “fácilmente” explicable o, de plano, se desprecia todo lo que tenga que ver con lo jurídico. Por nuestra parte pensamos que esto no debe ser así.

En realidad, el derecho es parte integrante de todo un sistema social, político y económico; más aún: las leyes (como relaciones sociales) son las instituciones más cercanas a la población. El trabajador más humilde sabe que hay reglas del Estado que debe obedecer y, de no hacerlo, corre el riesgo de ser sancionado. Por tanto, las normas jurídicas son una de las grandes herramientas que ayudan a crear el sentido común y a dirigir las relaciones sociales; es decir, ayudan a interiorizar una moral determinada como la “buena” y “necesaria” y, de ese modo, a generar la hegemonía de una clase social en el sentido que le dio Antonio Gramsci.

¿Cómo se organiza el libro?

La primera sección del libro está compuesta por 4 artículos. El primero estuvo a cargo del investigador brasileño Ricardo Prestes Pazello. El autor nos relata la historia de la relación entre marxismo y derecho, en Brasil, lo cual nos permite a los lectores extranjeros darnos una idea de la riqueza de la tradición marxista jurídica en ese país. El mapa que traza recuerda las diferentes perspectivas a partir de las que se ha analizado el derecho desde el marxismo.

Luego, encontramos el texto del sociólogo mexicano Rafael Romero en el que trata la desaparición forzada de los normalistas de Ayotzinapa y en el que sostiene la tesis de la responsabilidad del Estado. El artículo invita al lector a recuperar la noción de “Verdad” desde la práctica histórica, debatiendo tanto con visiones posmodernas que la niegan, como con la posición del Estado mexicano que trató de imponer su “verdad histórica” vía la legalidad estatal.

La jurista Alejandra Santamaría ensaya una crítica al garantismo de Luigi Ferrajoli, a través de algunas sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, justamente por la gran influencia que ha tenido esa teoría jurídica en México, en la que trata de mostrar sus límites con respecto a la defensa de los derechos de la clase trabajadora. El artículo tiene el enorme mérito de llevar al campo de los abogados (las sentencias judiciales) conceptos básicos del marxismo que problematizan a fondo uno de los grandes mitos del poder judicial: su neutralidad e independencia.

La abogada y socióloga ecuatoriana Sofía Lanchimba analiza el papel de lo jurídico en el pensamiento de Gramsci, tomando como puntos de referencia el Estado y el concepto clave de hegemonía. De esa manera, la autora recuerda que el derecho no sólo tiene una función coactiva, sino también forma parte del Estado en su función de educador e integrador de los subalternos, de tal manera que contribuye a que éstos se integren a la ideología de las clases dominantes.

La segunda sección del libro se encuentra integrada por 4 obras del jurista soviético Evgeny Pashukanis que redactó entre 1921 y 1927. Es una primicia para la crítica marxista del derecho porque eran, hasta ahora, escritos que no se encontraban traducidos al castellano. Los textos se proponen debatir con las teorías jurídicas dominantes del Estado desde la impronta que ganó el marxismo a partir de la Revolución Rusa, demostrando, que en la mayoría de los casos, los juristas de los países capitalistas caen en contradicciones al tratar de conciliar las leyes positivas con la realidad de Estados imperialistas y Estados dependientes o coloniales.

Así, Pashukanis inauguró una serie debates con los más grandes juristas de su tiempo (con Hans Kelsen, por ejemplo), que ponían en el centro lo falaz que podía resultar el discurso de la igualdad y libertad entre las naciones. Empero, por el rumbo que tomaron los acontecimientos históricos (persecución estalinista) las polémicas fueron olvidadas y enterradas; pero, a la luz de la situación actual, se vuelven más vigentes que nunca

La tercera sección del libro se dedica a reflexionar sobre la vida y obra de Pashukanis. La importancia de su legado debe ser visto de una forma política-crítica, que nos permita recuperar lo más avanzado que dio para el pensamiento marxista respecto al derecho. En este sentido, contamos con la colaboración del jurista brasileño Márcio Bilharinho Naves. En un breve pero muy sustancioso escrito nos relata una biografía intelectual de Pashukanis. El libro cierra con un alegato preparado por el profesor mexicano Víctor Romero Escalante, que busca reivindicar lo mejor del soviético, no para repetirlo dogmáticamente, sino para poner en práctica lo revolucionario de su pensamiento y superarlo cuando fuera necesario para construir un mundo mejor

Para finalizar, consideramos que el libro es uno de los esfuerzos más importantes en los últimos años por retomar tanto las ideas de Marx como lo mejor de la Revolución de Octubre, con un espíritu crítico y militante, para el campo jurídico, pues la situación mundial reclama un giro de 180 grados y esta obra es una pequeña contribución para esta enorme tarea.




Ilustración: cortesía del autor de la reseña.