Los ritmos del Pachakuti, Raquel Gutiérrez Aguilar


Por María Luisa López Guerrero

Los ritmos del Pachakuti, de Raquel Gutiérrez Aguilar, fue publicado en 2008 por la editorial Tinta Limón en Argentina. Esta obra es una reflexión sobre la transformación social y la emancipación humana. Matemática, filósofa y socióloga mexicana, también insurgente, revolucionaria y luchadora social en Bolivia, Raquel Gutiérrez escribe este libro desde una formación teórica sólida, la cual es trascendida por su participación en la Coordinadora de Defensa del Agua, fundada en 1999, y por su paso insurgente en el Ejército Guerrillero Tupak Katari (EGTK), en 1986.

A lo largo de los seis capítulos que conforman el libro, nuestra autora va recreando la historia, los acontecimientos y las fuerzas que motivaron las movilizaciones ocurridas en Bolivia, entre los años 2000 y 2005. También es una obra filosófica y epistémica que vislumbra bajo un marxismo crítico que el motor de la historia sí es la lucha de clases, pero, para el caso boliviano, este motor tiene rostro indígena, campesino y obrero. La obra de Raquel Gutiérrez nos invita a imaginar escenarios futuros, nuevas formas de transformar las condiciones sociales y erradicar la explotación del capital y la opresión estatal. Los ritmos del Pachakuti te sumerge en la lucha por la dignificación de las naciones indígenas bolivianas, quienes en su camino van tejiendo y construyendo un mejor porvenir, uno que es creado, luchado y anhelado por ellos, por los históricamente oprimidos.


Estos levantamientos tienen principalmente una identidad aymara, aunque también quechua, obrera y campesina. Entre estas movilizaciones destacan la Guerra del Agua, lucha en contra de su privatización en el año 2000; la Guerra del Gas, enfrentamiento social ante la venta y normativa transnacional por el usufructo de este recurso, en 2003; los levantamientos aymaras en la ciudad de El Alto, quienes lucharon por “la reconstitución de la “nación aymara”, de la dignidad recuperada por los hombres y mujeres tradicionalmente humillados y discriminados” las movilizaciones en la ciudad de Cochabamba; o la lucha de los campesinos cocaleros en la región del Chapare. Estos episodios de convulsión social, retomados por Gutiérrez en su texto, constituyeron un punto de inflexión en la historia presente y futura de este país andino, siendo, desde la Revolución de 1952, la mayor confrontación social en Bolivia.

Así, nuestra autora considera que las movilizaciones sociales de los primeros cinco años del siglo XXI trastocaron “lo que hasta entonces había sido admitido como normal y cotidiano: la prerrogativa de unos hombres y mujeres, de cierta condición social y adscripción étnica, a mandar y decidir sobre el destino y suerte de todos los demás”. El trastocamiento del orden social corresponde a un tiempo que en voz aymara se denomina Pachakuti, palabra que significa un tiempo de revolución y reversión del orden social. En dicho periodo, los ritmos del Pachakuti son representados por el cúmulo de movilizaciones y luchas sociales del primer lustro del presente siglo; son ellas, las potencias de la transformación. En el tiempo Pachakuti, obreros, campesinos e indígenas se levantaron en contra de la pequeña elite capitalista y privada que mantenía una relación de explotación y control de los recursos y de la Pachamama, sometiendo al pueblo boliviano en beneficio de sus intereses privados.


Las movilizaciones fueron impulsadas por tres fuerzas fundamentales: la dignidad, la autonomía y la cooperación; resistiendo y enfrentando los intereses del capitalismo vorágine y a “los variados mecanismos de la dominación política y social”. Las luchas sociales revirtieron el orden social, desplazando el horizonte político que mantenía a la elite en el poder, hacia un horizonte comunitario-popular. Desde ahí es posible pensar la emancipación social en Bolivia, una que sea autónoma y colectiva. Su reflexión, afirma Gutiérrez, pretende pensar “las dificultades para cambiar el mundo, transformando las relaciones sociales y políticas heredadas, para que los hombres y mujeres de la sociedad llana logren construir autogobierno a partir de sus propias organizaciones naturales”.


Sin duda, la revisión de este texto es de suma importancia para conocer la reciente experiencia boliviana que, con dignidad, autonomía y cooperación, reinventaron una nación y transformaron el orden social. Asimismo, su conocimiento aporta nuevos elementos para entender el futuro de los cambios sociales que se están gestando en diversas regiones de Nuestra América, que claramente pueden vislumbrarse como otros momentos de Pachakuti.


Ilustración: Nirvana Guerrero

Referencias

Raquel Gutiérrez Aguilar, Los ritmos del Pachakuti: movilización y levantamiento indígena-popular en Bolivia, (Buenos Aires: Tinta2008), 134.