Capturando en el tiempo: una carta de revolución feminista


Stephanie Barragán

Estamos viviendo un momento coyuntural sin precedentes, donde las banderas se han tornado de color morado y verde, donde la voz, las calles, las paredes y algunas instituciones las han tomado las mujeres. Capturando el tiempo es una muestra de esta toma por asalto.

La realizadora Itzel Sarmientos, en tal cortometraje documental, retoma las voces de mujeres fotoperiodistas residentes en diferentes zonas de México: Nezahualcóyotl, Tijuana, Morelia y Ciudad de México, para crear un collage de voces. Voces que nos narran lo que implica ser fotoperiodista y feminista a la par.

A través de los testimonios de estas mujeres, podemos visualizar la subversión que realizan desde la cámara fotográfica, creando registros sobre distintas marchas y manifestaciones feministas; pero, ¿por qué esto sería una revelación? Porque las cifras nos develan que el fotoperiodismo es aún una profesión ejercida por hombres, que se alimenta desde la mirada masculina.

La mirada masculina es un término creado en 1975 por Laura Mulvey. “Se trata de una estructura (…) que, sobre la base de la diferencia sexual masculino/femenino, determina la mirada o el punto de vista. En esta estructura dicotómica, el hombre se ubica en el polo activo de quien mira y la mujer en la posición pasiva de ser observada”, creando una violencia simbólica. “A través de esta perspectiva, Mulvey propone que en la pantalla la mujer o lo femenino se constituye como “fetiche” o como pura imagen”.1

Sin embargo, Capturando el tiempo rompe con esta estructura en el momento en que las mujeres dejan de ser sujetos pasivos y se transforman en protagonistas y narradoras de una lucha histórica, política y social; esto se ve claramente reflejado en las fotografías y videoclips que recupera Itzel.

Igualmente, la importancia del registro de las marchas y manifestaciones realizadas por mujeres se debe a que, en primera instancia, existe un respeto hacia sus propios espacios, ya que muchos de estos son separatistas. El separatismo es una postura política y una praxis derivada de la corriente teórica radical y del materialismo francés, donde los varones simplemente no tienen cabida; entonces, ¿cuál es el rol que les corresponde a los hombres fotoperiodistas? La respuesta es simple: respetar sus espacios y que la cobertura sea realizada por sus compañeras mujeres.

Otra razón del porqué es importante que estos registros sean hechos por mujeres es que nos acercan a la realidad que viven: desde sus propios espacios, sentires, exigencias y miradas. Convirtiéndose en actores sociales y políticos, y no solo eso, se transforman en referentes de resistencia y resiliencia para las nuevas generaciones, en un contexto donde hay 10 mujeres asesinadas al día: ¿qué pandemia nos matará primero? ¿La violencia de género o el COVID-19?

“VIVAS NOS QUEREMOS” es la pinta que yace en la pila de un puente de Neza, el mismo puente que retoma Itzel en su cortometraje documental debido a que Nezahualcóyotl, Ecatepec, Chimalhuacán y Tecámac son los municipios con mayor porcentaje de feminicidios, según el Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidios; estos no se detuvieron durante la pandemia. Al contrario, hubo un incremento de esta violencia.

Aquí reside la importancia del trabajo documental de Itzel: mostrar la realidad de miles de mujeres y su lucha día con día, así como la relevancia de un fotoperiodismo con perspectiva de género en México.


Ilustración: Mayalen

Acerca del autor

Stephanie Barragán (1999). Artista visual interdisciplinaria, mujer periférica. Estudiante de la carrera Ciencias de la Comunicación. Realizadora audiovisual de documental y cine experimental. Escritora de microficciones, reseñas, entrevistas y guiones cinematográficos.

Me gusta mucho jugar con la imagen, por ello, hago collage análogo, artworks experimentales, fotografía análoga y digital. Por mi condición de dislexia, soy más visual ya que se así funciona mi manera de aprendizaje.

Actualmente me encuentro realizando un proyecto visual antropológico sobre perros callejeros como sujetos del paisaje periférico.

Referencias:


1 Julia González Narvarte y Mili Villar, “¿Qué es la mirada masculina?”, Encuadra, https://revistaencuadra.com.ar/2019/09/05/que-es-la-mirada-masculina/